top of page

¿Qué es la ansiedad social?

contraelbullyingac

La ansiedad social es una condición que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. En un estudio realizado por Grupo Peacemakers a una muestra de 2,800 alumnos se encontró que el 34.5% no tienen ni un solo amigo o más del 30% de sus compañeros en el grupo los rechazan. Esto quiere decir que más de la tercera parte de los estudiantes están en riesgo de experimentar ansiedad social o ya la están experimentando. Desde mi punto de vista, se debería considerar como un problema de salud pública.


Se caracteriza por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales, el temor al juicio de los demás y la evitación de actividades que impliquen interacción social. Es mucho más que sentirse cohibido o tener pena de relacionarte con los demás. Inclusive se pueden desarrollar síntomas como falta de aire, mareo, temblor en extremidades, etc. En casos extremos se puede presentar un ataque de pánico. 


Los síntomas de ansiedad son provocados por miedo a ser rechazado y en la mayoría de los casos este miedo nace a partir de una experiencia anterior en donde se puso en riesgo un vínculo profundamente significativo por haber elegido algo en lo que la otra persona no estuvo de acuerdo. Gabor Mate en su libro “el mito de la normalidad” habla de que el dilema al que la mayoría de nosotros nos enfrentamos entre la autenticidad y el apego  es una fuente de trauma. Otra situación que puede derivar en esta condición es enfrentar un rechazo por parte de nuestros pares por razones muchas veces desconocidas o inconscientes, pero que nos llevan a construir un miedo cada vez mayor a la socialización.


La mayoría de las veces las personas tratan de evitar la socialización para no enfrentar los síntomas de ansiedad y se meten a un círculo vicioso en donde cada vez les es más ajeno la socialización y por lo tanto cada vez se vuelve más difícil interactuar con los demás y el resultado es que el miedo va creciendo.


Cuáles son las causas de la ansiedad social


  • Conductas aprendidas. Cuando papá y mamá son introvertidos y para justificar su conducta construyen un sistema de creencias de que no se puede confiar en los demás, de que no se necesita tener amigos o conocidos mientras se tenga a la familia, frases como “ten cuidado porque la gente tarde o temprano te va a traicionar”, etc.

  • Padres controladores. Cuando los padres son controladores y rompen las habilidades sociales espontáneas de sus hijos escogiéndo sus amistades con el pretexto de que son niños y no saben quién les conviene y quién no.

  • Educación juiciosa. Cuando los padres son juiciosos y tienen la práctica constante de criticar a sus hijos veladamente por las decisiones que toman

  • Control por medio de culpas. Cuando una de las formas de control para que sus hijos “obedezcan” es por medio del chantaje y de la culpa.

  • Cultura de víctimas. Cuando papá o mamá no saben transformar los conflictos que tienen en sus relaciones y generan comentarios como: todos me hacen, nadie me quiere, los otros tienen la culpa, etc.

  • Sobreprotección. También cuando en la familia existe la costumbre de intentar que sus hijos no “se sientan feo” y por lo tanto les quitan la oportunidad de ser resilientes.



Cómo se trata la ansiedad social


A lo largo de los años, diversos enfoques terapéuticos han surgido para abordar este desafío, y entre ellos destaca la terapia de aventura.


La terapia de aventura es una modalidad terapéutica innovadora que utiliza el contacto con la naturaleza y la belleza, desafíos físicos en donde se desarrollan las habilidades de afrontamiento y se genera la oportunidad de construir seguridad en uno mismo a través de haber logrado el reto, se entrena la toma de decisiones y se socializa en un ambiente psicológicamente seguro-libre de juicios y críticas-, y se establecen vínculos muy fuertes en la complicidad de sentirse vulnerables enfrentándose al reto. En el contexto de la ansiedad social, este enfoque busca crear un entorno seguro y de apoyo que permita a los individuos enfrentar sus miedos sociales de manera gradual y estructurada.


Una de las principales fortalezas de la terapia de aventura en el tratamiento de la ansiedad social es su capacidad para proporcionar experiencias de aprendizaje prácticas y vivenciales. Al participar en actividades al aire libre como senderismo, escalada en roca o juegos de equipo, los individuos pueden desarrollar habilidades sociales de manera natural, sin la presión directa de situaciones sociales convencionales. No es lo mismo socializar a través del reto que socializar de manera frontal. En la primera no se sienten amenazados, en la segunda se mueren de miedo.


Enfrentar situaciones nuevas y desconocidas en un entorno controlado permite a las personas aprender a manejar la incertidumbre y a desarrollar estrategias para superar obstáculos, habilidades que son transferibles a situaciones sociales cotidianas. La naturaleza grupal de muchas actividades de terapia de aventura facilita la conexión con otros participantes, lo que puede ser especialmente beneficioso para aquellos que luchan con la ansiedad social. La sensación de pertenencia a un grupo y la colaboración en la consecución de objetivos comunes contribuyen a reducir la sensación de aislamiento social y fortalecer las habilidades interpersonales.


En conclusión, la terapia de aventura emerge como una herramienta valiosa en el tratamiento de la ansiedad social. Al proporcionar un espacio seguro para el crecimiento personal, la construcción de habilidades sociales y la conexión con otros, esta modalidad terapéutica ofrece una alternativa innovadora y efectiva para aquellos que buscan superar los desafíos de la ansiedad social.



Bibliografía


Gabor, M. (2023). El mito de la normalidad. Ed Tendencias.


 
 
 

Commenti


  • Whatsapp
Logo Francisco de Zataráin
  • LinkedIn
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok

Todos los Derechos Reservados, Francisco de Zataráin 2025, CDMX

bottom of page